viernes

Punto Aran

Punto aran
el blog de aureliana

Los jerséis de punto Aran, también llamados "Jerséis del Pescador", son originales de Irlanda, toman el nombre de las islas de Aran que se encuentran frente a en la costa occidental Irlanda y se cree que estaban inspirados en dibujos de los Celtas. 

Son una moda atemporal y a mí desde siempre me parecieron muy bonitos.

Se tejen en lana preferentemente de color crudo (antiguamente estaban realizados en pura lana de oveja sin lavar para que conservara la lanolina y de ese modo resultara repelente al agua, lo que era muy útil para los pescadores) a menudo se tejen fajas con diversos motivos en relieve sobre un fondo de punto de arroz, del revés, de trigo…

La curiosa leyenda dice que cada punto tenía un significado, representaban el paisaje o las cualidades de cada clan y que los puntos se fueron trasmitiendo de generación en generación.

Cada familia tenía sus propios diseños, de modo que además de su uso como prenda de abrigo también resultaban de gran utilidad para reconocer a un pescador perdido en un accidente en el mar. " Si no es cierto está bien contado..." 

  • El punto de ochos representaba las cuerdas que utilizaban los pescadores. Ver AQUÍ la forma de tejerlo.
punto de cuerdas
el blog de aureliana
💠💠💠

  • El punto de rombos, al parecer simbolizaba los pequeños campos de las islas. Ver AQUÍ la forma de tejerlo.
punto de rombos
el blog de aureliana

 💠💠💠

  • El punto de musgo AQUÍ  representaba un alga que consumían allí…

p. musgo
el blog de aureliana

💠💠💠


Hoy, comparto con vosotros varias combinaciones de puntos de Aran, que siguen estando de moda. 

  • Tejiendo varias combinaciones de puntos en relieve y lisos, podemos formar un conjunto muy bonito. 
  • Se suelen tejer a menudo con hilos en color crudo o colores claros para que luzca y destaque más el trabajo.
  • En la tienda podemos encontrar una lana especial para puntos irlandeses, pero si utilizamos una lana gruesa ligeramente retorcida y unas agujas también gruesas conseguiremos el mismo efecto. 
  • Mi consejo es trabajar por separado los diferentes puntos antes de comenzar la labor con la mezcla de dibujos.
  • Para principiantes puede ser interesante comenzar por tejer una bufanda para no tener que estar pendiente de aumentos ni disminuciones y quedan muy bonitas, AQUÍ  podéis ver una.

💠💠💠


COMBINACIÓN DE PUNTOS:

 knitting (tejido con dos agujas)

Punto de cuerdas

Punto de trigo

Punto trinidad

punto arán
el blog de aureliana

Este punto está formado por una combinación de tres puntos: Cuerdas , punto de trigo y punto de la trinidad.

Cada dibujo consta de 20 puntos, que se distribuyen así: 2 puntos revés, 2 puntos cordel, 2 puntos revés, 8 puntos cuerdas , 2 puntos cordel (ver AQUÍ), 2 puntos revés.

Entre las bandas se teje a punto de trigo o punto de trinidad.

  • Punto de Cuerdas:

(sobre 8 puntos de jersey) *cada 4 vueltas se cruzan de dos en dos los 4 puntos de la derecha hacia la derecha (dejando los 2 puntos en espera en la parte de atrás) y los 4 puntos de la izquierda, cruzados de dos en dos, hacia la izquierda (dejando los puntos en espera en la parte de delante). Estos cruzados se repiten tres veces y se continúa con 10 vueltas lisas. Se hacen de nuevo 3 cruzados como los anteriores, pero invertidos. Esto es, los 4 puntos de la derecha se cruzan hacia la izquierda, y los 4 de la izquierda, hacia la derecha. Terminado el último de los 3 cruzados, se tejen 4 vueltas lisas y repetir la explicación desde *.

 

  • Punto de Trigo:

1ª vuelta. - *1 punto derecho, 1 punto revés *Repetir de *a*.

2ª vuelta (y todas las pares). - tejer los puntos tal como se presentan.

2ª vuelta. - *1 punto revés, 1 punto derecho* repetir de *a*.

Repetir siempre las 4 primeras vueltas.

 

  • Punto de Trinidad:

(tres puntos juntos en uno y de un punto hacer tres)

 

Montar un número de puntos divisibles por 4 más 2 puntos para orillas.

1ª vuelta. - 1 punto derecho· tejer 3 puntos en 1 punto (1 derecho, 1 revés, 1 derecho), 3 puntos cogidos juntos del revés* Repetir de *a* y terminar con 1 punto derecho.

2ª vuelta. - (todas las vueltas pares) toda la vuelta del revés, salvo el primer y último punto que se tejen al derecho.

3ª vuelta. - 1 punto derecho, *3 puntos juntos del revés, hacer 3 puntos juntos en un punto (1 punto derecho, 1 revés, 1 derecho) *Repetir de *a* y terminar con un punto derecho.

💠💠💠

punto aran cordel colmena trinidad
el blog de aureliana

 

Punto Aran combinación:

P. cordel

P. colmena 

P.  trinidad


  • Punto cordel:

(es el dibujo vertical que separa los dos puntos de la muestra)

Se teje sobre 2 punto del derecho que tienen, generalmente ,1 punto del revés de cada lado (total 4 puntos).

1ª vuelta. - 1 punto revés; pinchando por delante, tejer al derecho el 2º punto de la aguja izquierda, tejer luego al derecho el primer punto y sacarlos a la vez de la aguja, 1 punto revés.

2ª vuelta. - Tejer los puntos tal como se presentan.

Repetir siempre estas dos vueltas.

 

  • Punto de colmena:

Montar un número de puntos múltiplo de 4, más 2 puntos orilla (la muestra está hecha sobre 12 puntos más 2)

1ª vuelta. - 1 punto revés, *8 puntos derecho*repetir de *a* y terminar con 1 punto revés.

2ª vuelta (y todas las vueltas pares).- Tejer los puntos tal como se presentan.

3ª vuelta. - 1 punto del revés * pasar a una aguja auxiliar 2 puntos que se tejen detrás de la labor, tejer al derecho los 2 puntos siguientes y luego 2 puntos de la aguja auxiliar, pasar 2 puntos a una aguja auxiliar dejándolos delante de la labor, tejer al derecho los 2 siguientes y luego los dos de la aguja auxiliar* repetir de *a* terminando con 1 punto revés.

5ª vuelta. - como la 1ª

7ª vuelta. - 1 punto revés *pasar a una aguja auxiliar 2 puntos que se dejan delante de la labor, tejer al derecho los 2 siguientes y luego los de la auxiliar. Pasar a una aguja auxiliar 2 puntos que se dejan detrás de la labor, tejer al derecho los dos siguientes y luego los de la auxiliar* Repetir de *a* y acabar con 1 punto revés.

Se repiten las 8 primeras vueltas.

 

  • Punto de Trinidad (ver más arriba)

💠💠💠

punto aran. cadena
el blog de aureliana

Punto de Cadena:

Sobre un número de puntos múltiplo de 16 se trabaja así:

1ª y 3ª vueltas. - *5 puntos revés, 6 puntos derecho, 5 puntos revés *Repetir de *a*.

2ª y 4ª vueltas. - Tejer los puntos tal como se presentan.

5ª vuelta. - *5 puntos del revés, 1 HD (punto al derecho al que se dan 2 vueltas a la aguja con la hebra), 4 puntos derecho, 1 punto HD, 5 puntos revés* Repetir de *a*.

6ª y 8ª y todas las vueltas pares. - tejer los puntos tal como se presentan y los que se hicieron HD se pasan sin hacer, cogiéndolos como para tejer del revés.

9ª vuelta. - *2 puntos revés, 1 punto derecho, tres puntos AT (se pasan a una aguja auxiliar y se dejan atrás de la labor)1 punto derecho; tejer revés 3 AT, 1 puntos HD, 1 punto DE (puntos que se pasan a una aguja auxiliar y se dejan delante de la labor), 3 puntos revés tejer al derecho el punto DE, 1 punto derecho, 2 puntos revés*

11ª vuelta. - *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 3 puntos AT, 1 punto derecho, tejer revés los 3 AT, 1 punto DE, 3 puntos revés, tejer al derecho el punto DE, 2 puntos derecho, 2 puntos revés*.

13 vuelta. - *3 puntos revés, 3 puntos derecho, 6 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos derecho*

15 vuelta. - *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 punto HD, 6 puntos revés, 1 punto HD, 2 puntos derecho, 2 puntos revés*.

17 vuelta. - *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 punto HD, 1 punto DE, 3 puntos revés, tejer al derecho el punto DE, 3 puntos AT, 1 punto derecho, tejer al revés los 3 puntos AT, 1 punto DE, 1 punto derecho 2 puntos revés*.

19ª vuelta. - *2 puntos revés, 1 punto HD, 1 punto DE, 3 puntos revés, tejer al derecho el punto DE, 2 puntos derecho, 3 puntos AT, 1 punto derecho, tejer revés 3 puntos AT, 1 punto HD, 2 puntos revés*.

21 vuelta. - *2 puntos revés, 1 punto DE, 3 puntos revés, tejer al derecho el punto DE, 4 puntos derecho, 3 puntos AT, 1 punto derecho, tejer al revés los 3 AT, 2 puntos revés*.

23 vuelta. - Repetir desde la 1ª vuelta.

¡Feliz fin de semana!

¡Hasta pronto!

firma



Margarita Amigurumi

margarita amigurumi
el blog de aureliana

 🌼🌼🌼

“Convertirse en abuela es maravilloso. En un momento eres simplemente una madre. Al siguiente eres una persona sabia y prehistórica”.

Parn Brown

.............

Las flores de amigurumi, no solo embellecen y decoran una habitación infantil, sino que pueden servir para realizar una actividad divertida. Estas manualidades se pueden convertir en juguetes suaves y seguros para los niños.

Es importante elegir hilos que sean adecuados tanto al proyecto que vamos a realizar, como para el uso infantil, deben ser suaves y duraderos.

Si queremos también les podemos agregar aroma y sonido, introduciendo en la maceta, antes de montarla una bolsita de tela fina llenas de flores de lavanda y para que tenga sonido, añadiremos un cascabel.

Para realizar esta flor utilizaremos un tejido suave como puede ser el algodón, tanto para la tela como para el hilo de tejer.

 🌼🌼🌼

MARGARITA AMIGURUMI CON MACETA DE TELA

Materiales necesarios

Tela de algodón estampado

Cinta de bodoques 

Un recipiente de plástico duro

Aguja e hilo

Tijeras

Hilo de colores llamativos para la "flor y hojas", así como para "la tierra"

Ganchillo adecuado al grosor del hilo

Aguja lanera

Hojas de lavanda

Un cascabel

Relleno de microfibra

Para el tallo un palo de brocheta

Una pistola de pegamento

Un diseño en papel para que nos quede proporcionado.


 Pasos

  • Tejemos los 10 pétalos a punto bajo, uno a uno, comenzando por un aro mágico y vamos haciendo aumentos y disminuciones hasta darles la forma. 
  • Tejemos el botón central (un círculo) dos veces, la de atrás puede ser en verde.
  • Le bordamos los ojos.
  • Colocamos los pétalos y rellenamos el centro y cosemos todo  alrededor.
margarita amigurumi
el blog de aureliana

  • Tejemos en color verde el tallo y las hojas y las colocamos sobre el palo de brocheta.
  • Hacemos la maceta de tela con relleno para que tenga más cuerpo.

  • La rellenamos con microfibra y cosemos en el interior un cascabel y una bolsita con flores de lavanda.

  • Tejemos otro circulo que representará la tierra y cosemos todo alrededor para que no se desmonte.
  • Colocamos la flor en el centro y le ponemos un poco de pegamento para que quede seguro.

margarita amigurumi DIY
el blog de aureliana

🌼🌼🌼

¡Hasta pronto!

firma



Rincón de Óleo. "Paisaje Abstracto"


Óleo Paiseje Abstracto
el blog de aureliana

Rincón de Óleo "Paisaje Abstracto"



¿Es o no es

el sueño que olvidé

antes del alba?

 Poema de Borges


.............


“De qué árbol florido

no lo sé,

pero ¡ah, que fragancia!”

Haiku de Matsuo Bashö (1644-1675)